MI HISTORIA

BIENVENIDOS A MI BLOG, AQUI PODRÁS ENCONTRAR LA ULTIMA FASE DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE LA UnADM (UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO)DONDE ESTOY PARTICIPANDO PARA LA LICENCIATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACION DE PYME.
TENGO 32 AÑOS Y SOY ORIGINARIA DEL HERMOSO PUEBLO MÁGICO DE CUETZALAN DEL PROGRESO EN EL ESTADO DE PUEBLA, DONDE LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN HABLA LA LENGUA INDIGENA, EL NAHUATL Y DE DONDE ME SIENTO TAN ORGULLOSA DE HABER NACIDO Y MUY ENTUSIASTA DE ESTAR A UN PASO DE INGRESAR A LA UnADM PARA CONTRIBUIR LE A MI COMUNIDAD Y PARA TENER UN NUEVO OBJETIVO DE VIDA CUMPLIDO

viernes, 10 de agosto de 2018

UNIDAD 2 SESION 5 ACTIVIDAD 2 MARCO TEORICO


UNIDAD 2. SESIÓN 5

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
ACTIVIDAD 2.
ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN.
MARCO TEORICO.
ORGANIZACIÓN DE MUJERES ARTESANAS “MASEHUAL SIUAMEJ MOSENYOLCHIKAUANIJ” EN EL MUNICIPO DE CUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA.
PEQUEÑA EMPRESA HOTEL TASELOTZIN.

ANTECEDENTES.
 Cuetzalan del Progreso, Puebla. El primer pueblo mágico del estado de Puebla nombrado así desde el año 2002, enclavado en la sierra norte de puebla, rico en cultura y tradiciones ancestrales donde el mayor porcentaje de habitantes habla la lengua indígena el náhuatl.
 Por mucho tiempo la condición de la mujer indígena ha sido de opresión y subordinación ante el hombre esto como ya sabemos es desigualdad de género en todo aspecto laboral, sexual, etc., por ello nos enfocaremos en el tema de nuestro estudio basado en la alianza entre mujeres nahuas originarias de diferentes comunidades indígenas del municipio.
  A lo largo de la historia hemos observado en diferentes momentos históricos la unión entre mujeres para luchar contra el patriarcado, la desigualdad y la lucha por tener una mejor condición de vida para ella y sus familias, como es el caso de la organización: “MASEHUAL SIUAMEJ MOSENYOLCHIKAUANIJ”. (TOVAR-HERNANDEZ DEYSY MARGARITA & TENA-GUERRERO OLIVIA. (2017)p. 311-315).
  En el año de 1985 se organizan las primeras 30 mujeres para formar parte de la organización TOSEPAN TITATANISKE, quien se encargó de distribuir 300 artesanías hechas por ellas mismas, cabe mencionar que en ese momento ellas no eran tomadas en cuenta en reuniones y asambleas siendo los hombres los lideres; es ahí cuando unos estudiantes que hacían su servicio social en dicha organización las asesoran para separarse de la cooperativa en 1991 y el año siguiente formar su propia organización, de la cual se desprende la pequeña empresa HOTEL TASELOTZIN. (TOVAR-HERNANDEZ DEYSY MARGARITA & TENA-GUERRERO OLIVIA. (2017) p. 317-318)


BASES TEÓRICAS.

Por muchos años hemos escuchado de nuestros gobernantes hablar del progreso social el rezago educativo y del apoyo a las comunidades indígenas y de combatir la pobreza extrema en nuestro país cuando las personas que vivimos en ellas o lo vemos a diario nos damos cuenta que sigue existiendo un rezago no solo educativo si no social es ahí  donde las personas de las comunidades indígenas con su talento y con su acervo cultural transmitido de generación en generación nos demuestra que hay esperanza de progreso y sobre todo de preservar nuestra cultura nuestras tradiciones nuestra lengua y por qué no nuestra identidad, esa identidad que a veces nos avergüenza pero que si la empleamos de manera productiva puede dar muchos frutos no solo para nuestras familias sino para para el crecimiento económico de toda una comunidad.
 La S.S.S. de Artesanas: Masehual siuamej Mosenyolchicauanij, está integrada por 140 mujeres artesanas, con grupos locales en seis comunidades del municipio Cuetzalan, Puebla. Los criterios que guiaron la selección de la MSM, organización regional de mujeres con pertenencia al grupo étnico náhuatl, con una trayectoria organizativa de casi 25 años, los hallazgos encontrados durante investigación previa, las características de los procesos impulsados por esta organización en términos de empoderamiento y sustentabilidad así como los componentes metodológicos empleados en el acompañamiento que organizaciones civiles y académicas (CADEM, Colegio de Postgraduados) entre otras, que han favorecido la construcción de capacidades y el cuestionamiento de la vivencia de la opresión y de la violencia de género de las mujeres indígenas. (MARTINEZ-CORONA, B. (2012) p-119).

 La organización de artesanas es una Sociedad de Solidaridad Social (SSS) y tiene su sede en Cuetzalan, donde se ubican las oficinas y la tienda. Sin embargo, en cada comunidad existen comités de artesanas que agrupan a todas las mujeres que pertenecen a la organización. El número de socias asciende a 200, si bien es una cantidad que tiende a incrementarse por ingresó de nuevas socias. El trabajo de campo realizado mostró que las edades y el estado civil de las integrantes no es homogénea. La mayaría de las mujeres están casadas y tienen varios hijos, pero también hay madres salteras, separadas, viudas y solteras. Las edades que predominan son entre 20 y 40 años, añadiéndose muchachas que tienen menos de 20 años, casi niñas que se incorporan siguiendo a sus madres, y mujeres de más de 40 años, hasta ancianas de 76 y más que siguen trabajando la artesanía de telar o de jonote. El tipo de artesanía que realizan se especializa en tejido de telar de cintura, y todas las piezas que se pueden confeccionar en él; bordados en camisas, vestidos, servilletas, manteles, etc., y elaboración de objetos con la fibra del jonote como servilleteros, cestos, huacales, maceteros, hueveras, revisteros, etc. Este último tipo de artesanía es elaborada en la organización por una sola comunidad: San Miguel Tzinacapan, a la cual pertenece el único grupo de hambres que participa en la SSS. (ALBERTI P. (1998) p- 7).
  El 11 de septiembre 1992 se celebró el acto de registro como Sociedad de Solidaridad Social (SSS). «Decidimos formar una organización propia para trabajar coma nosotras queremos, tomar nuestras decisiones y decidir nuestro propio rumbo» (García Ramos y Mejía 1992: 168). Se publicó el folleto «Estructura y Reglamento de la organización de mujeres artesanas de la Sierra Norte de Puebla» (Reglamento 1993). Su contenido fue elaborado con las aportaciones de las participantes de las cinco comunidades y aprobada en la Primera Asamblea General. En este Reglamento quedan explicitados los Objetivos, Características, Organización interna, Reglas de Funcionamiento, así como los Derechos y Obligaciones de las socias. Se incluyen a continuación, de manera textual los objetivos y características de la organización, para mostrar someramente el espíritu que animaba a estas mujeres en la búsqueda de otras formas de participación colectiva. (ALBERTI P. (1998) p- 18).
HOTEL TASELOTZIN (del náhuatl que significa retoño) se desprende de la organización de mujeres “MASEHUAL SIUAMEJ MOSENYOLCHIKAUANIJ”. Un proyecto que surgió para empoderar a la mujer indígena, dar autoempleo para que no haya fuga de talento y las familias siguieran unidas para trabajar en el mismo municipio, apoyándose unas a otras aprendiendo a leer y escribir y dándole oportunidad a las nuevas generaciones de seguir estudiando, la oportunidad que ellas no tuvieron. Empezando a tocar temas de salud, derechos humanos, etc. Al principio se pensó solo para dar servicio de hospedaje y alimentación y posteriormente incluyeron servicios de: masajes, temascal, limpias, venta de artesanías, medicina herbolaria (venta de productos) y recorridos guiados. Esto como beneficio para las familias de la organización, siendo un lugar rustico y sencillo pero un lugar bonito agradable lleno de vegetación y todas las habitaciones con detalles hechos por las mismas artesanas bordados en telar de cintura, etc. Todo esto lo emprendieron las 40 mujeres que iniciaron con este proyecto.(VIDEO YOU TUBE “HOTEL TASELOTZIN” www.youtube.com/watch?v=p47ab18mwrA )



BIBLIOGRAFIA.
TOVAR- HERNANDEZ, DEYSY MARGARITA, & TENA-GUERERO, OLIVIA. (2017). ALIANZAS ENTRE MUJERES NAHUAS: UNA ALTERNATIVA PARA TRASTOCAR EL PATRIARCADO. TABULA RASA, (26), 311-329.  https://dx.doi.org/10.25058/20112742.199
MARTÍNEZ –CORONA, B. (2012). GÉNERO, PARTICIPACIÓN SOCIAL, PERCEPCIÓN AMBIENTAL Y REMEDIACIÓN ANTE DESASTRES NATURALES EN UNA LOCALIDAD INDIGENA, CUETZALAN, PUEBLA. RA XIMHAI 8(1). http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-22articulosPDF/08-
ALBERTI, P. (1998). LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDIGENAS COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO EN EL DESARROLLO RURAL CON PRESPECTIVA DE GÉNERO. REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA, 28, 189-213.
VIDEO DE YOU TUBE HOTEL TASELOTZIN.







No hay comentarios:

Publicar un comentario